Periodo
entre guerras. Se conoce como período de entreguerras o interbellum al periodo
de unos veinte años comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial en
1918 y el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939.
Décadas
marcadas por:
A) Cambio radical de la relación entre
las fuerzas internacionales
B) La consolidación de regímenes autoritarios.
C) Los avances técnicos.
D) Marcado contraste entre un enorme desarrollo
del capitalismo, en los años 1920 y su mayor crisis económica en los años 1930.
La historiografía occidental lo diivde en cuatro
etapas:
- Recuperación postbélica entre 1919 y 1924.
- El auge económico entre 1925y 1929.
- La gran depresión de 1929 a 1933 ó 1936.
- La gestación de la Segunda Guerra Mundial entre esos años y 1939.
Los felices años veinte.
En la primera etapa los países capitalistas, cuya
cabeza era ya visiblemente Estados Unidos, vivieron momentos de gran desarrollo
económico.
a) NUEVOS PAPELES FEMENINOS
Las mujeres recibieron el voto en
Gran Bretaña y en Alemania en 1918 y en Estados Unidos en 1920.
El número de mujeres trabajadoras subió
durante la guerra mundial.
b)HEGEMONIA
La expansión de EEUU se basó en una
profunda transformación productiva dominada por la innovación técnica. Se era
mas productivo.
Se popularizó el uso del teléfono,
el automóvil y los electrodomésticos,se aplicó por primera vez la venta a
plazos. Esto creando una oleada consumista.
Difusion de la radio como medio de comunicación masivo.
c) CAMBIOS SOCIALES:
La calidad de vida de la población en los países
desarrollados demostró una gran mejora. Las expectativas de vida se acrecentaron
y el hambre disminuyó, aunque siempre existió en Europa Oriental y del sur.
d) EDUCACION
La educación primaria se popularizó ya que se permitió
el acceso indiscriminado de pobres y mujeres. Sin embargo, la secundaria y la
universidad siguió siendo privilegio de los hombres de las clases más altas.
f) REVOLUCION CIENTIFICA
Buena parte de los progresos científicos y sus
aplicaciones técnicas que disfrutamos en la actualidad sólo son comprensibles a
partir de la revolución científica de las primeras décadas del siglo XX.Las más
importantes han sido las nuevas teorías de la física, al ofrecer una visión
diferente del Universo y un conocimiento cada vez más preciso de la composición
y comportamiento de la materia (hasta las partículas subatómicas).
Destacaron físicos como Planck, Einstein y Bohr.
La mecánica cuántica -iniciada por Planck- deshizo los
esquemas de la física clásica (basada en Newton) al sustituir una realidad
regida por leyes deterministas por otra basada más bien en probabilidades.
La teoría de la relatividad de Albert Einstein
demostró que el espacio, la materia y el tiempo, cada uno de ellos, sólo es
aprehensible “en relación” con los demás. Contrarios en algunos aspectos, ambos
sistemas teóricos coinciden en destacar la posición adoptada por el científico
(y más allá de la ciencia, por el “espectador”).
g) AVANCES CIENTIFICOS
Descubrimiento
de la penicilina por Fleming en 1928)
Descubrimiento
del ADN (ya en los años 50).
Sigmund Freud revolucionó el mundo de psicología con
sus estudios sobre el subconsciente (psicoanálisis)
Ramón y Cajal
estudió las conexiones neuronales.
La investigación sobre la energía atómica, la era
espacial, la genética, y la informática. Y como todos los desarrollos de la
ciencia tienen -según el uso que se haga de ellos- su cara positiva y su cara
negativa. Por otra parte, han influido también en las radicales
transformaciones del mundo artístico.
h) INVENTOS
1932 se crea el microscopio electrónico
1932 Stanley crea el primar virus aislado
1932 se crean las primeras grabadoras de
cinta.
1938, el
húngaro-argentino LaszloBiro, inventa el bolígrafo de bola.
1922Guillermo Marconi sugirió la
creación de un radar.
1935, el ingeniero inglés Sir Robert Watson-Watt logró
la primera detección de un avión a través de ondas de radio a una distancia de
15 millas.
i) CULTURA DE MASAS
Una aplicación muy importante de la
revolución científico-técnica fue el desarrollo de la cultura de masas. En
aquellos años se pusieron las bases de un desarrollo que llega hasta nuestros
días.El cambio, sin embargo, es mucho más complejo que la simple aplicación de
innovaciones técnicas. Por debajo de él, discurre todo un proceso social y
político. Proceso que supone avances del sistema democrático y una creciente
madurez social: la obtención del sufragio universal (primero masculino y
después extensivo a la mujer), ampliación de las libertades de asociación y
expresión, la reducción de analfabetismo, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario